NUESTRA PELI MAENA SE PROYECTA EN PETRER

El pasado viernes 14 de marzo de 2025 se proyectó en el Centro Cultural de Petrer la película que produjimos desde Peloki para dar a conocer el glaucoma, una enfermedad que afecta a los ojos, al nervio óptico y a la tensión ocular, y que es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo.

El evento conmemorando el día mundial del glaucoma (12 de marzo) fue organizado – con la colaboración del Ayuntamiento de Petrer- por la Asociación Sense Barreres que llevan años trabajando de forma incansable para optimizar las áreas que rodean a las personas con discapacidad y enfermedades raras. Fue su Presidente Mauro Rosati quien inauguró el acto haciendo hincapié en la necesidad de investigar y difundir este tipo de enfermedades.

Esta sería la tercera apuesta cinematográfica  producida por PELOKI en materia social, tras el éxito de las anteriores “Se vende varita mágica” y “Contando estrellas” que se realizaron sobre el lupus y la mastocitosis, respectivamente.

Los primeros asistentes en llegar recibieron un obsequio consistente en un amuleto de ojo turco, un guiño a la película.

Tras la proyección de la misma, se dio paso al coloquio a cargo de la directora de Maena Paloma G. Santiago, Sonia del Rey como miembro de AGAF (Asociación de Familiares y Afectados por glaucoma), la actriz Sheila Bea que interpreta el papel de Beatriz en la película, Nacho Llácer en calidad de actor y también coach en el film y Eduardo Ruiz como creador de los efectos visuales. Coloquio en el que participó el público asistente.

En el film se muestra la enfermedad de una forma muy sutil y subliminal, a través de una simbología casi retórica, de forma que el espectador irá conociendo los síntomas de la misma sin apenas darse cuenta de ello, con la finalidad que éste empatice con la niña y sus circunstancias, dado que ella tampoco es consciente que padece una enfermedad, por cuanto por aquel entonces no se sabía de ello. Para ello se juega con la doble dualidad realidad/fantasía y enfermedad/don. Además de la dualidad de momentos temporales en los que sucede la acción.

Destaca la colaboración especial por parte de Mafalda Veiga, reconocida cantante y compositora portuguesa, que pone la guinda final de la película con uno de sus temas más famosos y que se puede escuchar en los créditos finales, la cual ha cedido de forma desinteresada su tema No rasto do sol.

La artista eldense Carmen María Gil donó a AGAF un lienzo pintado por ella al oleo que lleva el título “Brillos” para que con ello se pueda seguir investigando sobre la enfermedad.

Igualmente contamos con las actuaciones musicales de la consagrada cantante Tracy Parra y Magdalena Ortuño, quien a sus apenas 7 años nos cantó que el sol brillará mañana, la guinda final perfecta de un acto muy emotivo.

Finalmente hubo un vino de honor cortesía de Sense Barreres donde se pudo comentar de forma distendida sobre la película y las enfermedades raras o poco conocidas.